

![]() Flickr - Diosa de Ebano (Choco - Colombia) | ![]() Flickr - Istmina (Choco - Colombia) |
---|---|
![]() Flickr - Choco 348 | ![]() Flickr - Choco 206 |
![]() Flickr - Choco 151 | ![]() Flickr - Choco 284 |
![]() Flickr - Choco 159 | ![]() Flickr - Choco 272 |
![]() Flickr - Choco 265 | ![]() Flickr - Choco 264 |
![]() Flickr - Choco 130 | ![]() Flickr - Istmina - Choco |
![]() Flickr - Choco 251 | ![]() Flickr - Choco 075 |
![]() Flickr - Catedral de Istmina (Choco - Colombia) | ![]() Flickr - Choco 228 |
![]() Flickr - Choco 217 | ![]() Flickr - Choco 178 |
![]() Flickr - Choco 198 | ![]() Flickr - Condoto (Choco - Colombia) |
![]() Flickr - Choco 333 | ![]() Flickr - Choco 092 |
![]() Flickr - Choco 175 | ![]() Flickr - Choco 091 |
![]() Flickr - Choco 076 | ![]() Flickr - Choco 351 |
![]() Flickr - Choco 023 | ![]() Flickr - Choco 010 |
Istmina es un municipio de Colombia ubicado en el departamento de Chocó, fundado en 1834 por Juan Nepomuceno Mosquera, inicialmente con el nombre de San Pablo, el cual fue cambiado en 1903 por su nombre actual. Su extensión es de 2480 kilómetros cuadrados y cuenta con una temperatura promedio de 25.9 ºC. Se encuentra a 75 kilómetros de la capital del departamento Quibdó y a 79 metros sobre el nivel del mar. Istmina se encuentra localizado en 87% aproximadamente sobre la cuenca media del río San Juan, el restante 13% sobre la cuenca del río Atrato.
Los títulos y documentos que se han encontrado en los archivos de Istmina y Popayán han enseñado que en 1874, la corona de España concede título a la señora María Rosalía Urrutia, de descendencia española, dominio sobre los terrenos que ella denominó “Minas de San Juan Evangelista” , ubicada a la margen izquierda del río San Juan, frente a la actual población (Terrenos que actualmente llevan el nombre de Cubis), nombre derivado del arroyo que lo circunda. La señora Urrutia estableció en campamento minero integrado por mas de 200 esclavos, destacandose entre ellos la negra Luciana, mujer fuerte y robusta quien fue comprada por $200 pesos, al igual que el negro Ramón por el cual se pagaron $255 pesos de la época, dando inicio asi a la explotación minera con la fuerza de los esclavos negros.
En la época de adquisición de alimentos, víveres se hacía de preferencia para el consumo real de minas transportándose en embarcaciones hasta el tambo, pie de Istmo del arrastradero de San Pablo. Todos los comerciantes tenían que realizar la misma operación, pero las embarcaciones eran privadas y de propiedad de la señora Urrutia, quien no la facilitaba por temor a la competencia y a la especulación. Como el sitio arrastradero era aurífero y hacía parte de la mina de San Pablo, muy pronto hubo allí caseríos y pequeños mercados formándose el núcleo que se denominó Boca de San pablo, en muy poco tiempo llegó a ser propiedad de la noble familia Mosquera de Popayán, siendo jefe de la familia José Rafael Mosquera.